En los Montes Orientales de Granada, se halla el municipio
de Montillana.
Su historia como municipio no es muy reciente y relatadla es una tarea un tanto difícil, ya que no existen apenas datos relevantes de la misma. En los aledaños de lo que hoy es el pueblo, y con motivo de unas excavaciones realizadas a finales de los años cincuenta del siglo pasado, para extraer para la construcción de la Cooperativa Olivarera, en las " Eras de Castro", aparecieron tumbas. Probablemente fueran de origen árabe. Dicen que en todas ellas hallaron un ánfora, aunque no saben con exactitud de qué estilo era. Desgraciadamente, no se conserva ninguna.
Además, esta localidad fue conquistada por los Reyes Católicos cuando se dirigían rumbo a Granada, a pesar que también debió sufrir situaciones por la rebelación de los moriscos durante el siglo XVI, así como la falta de población generada por la expulsión de los mismos.
De acuerdo a la tradición, el origen del municipio de Montillana reside en un cortijo denominado Puente de Don Gonzalo y según datos confirmados por la Real Cancillería de Granada, a fines del siglo XVI un tal Fernando Álvarez de Sotomayor, procedente de Noalejo, se adjudicó el título de Señor de “La Montillana”.
En cuanto al patrimonio artístico más emblemático del lugar se puede mencionar a la iglesia parroquial de Santa Ana, levantada durante el siglo XVIII, según se cree sobre las ruinas de un antiguo templo. Posee forma de cruz latina y en su interior es conservada una imagen de la Inmaculada.
Hace unos cuantos años, había un antiguo lavadero público que fue demolido por una cuestión de necesidades urbanísticas puesto que carecía de valor arquitectónico.El casco urbano de Montillana es bastante singular y de gran atractivo, característica que le confiere el entramado de calles. Al mismo tiempo, vale destacar las encantadoras panorámicas paisajísticas que se obtienen desde diferentes puntos de sus alrededores.
Su historia como municipio no es muy reciente y relatadla es una tarea un tanto difícil, ya que no existen apenas datos relevantes de la misma. En los aledaños de lo que hoy es el pueblo, y con motivo de unas excavaciones realizadas a finales de los años cincuenta del siglo pasado, para extraer para la construcción de la Cooperativa Olivarera, en las " Eras de Castro", aparecieron tumbas. Probablemente fueran de origen árabe. Dicen que en todas ellas hallaron un ánfora, aunque no saben con exactitud de qué estilo era. Desgraciadamente, no se conserva ninguna.
Además, esta localidad fue conquistada por los Reyes Católicos cuando se dirigían rumbo a Granada, a pesar que también debió sufrir situaciones por la rebelación de los moriscos durante el siglo XVI, así como la falta de población generada por la expulsión de los mismos.
De acuerdo a la tradición, el origen del municipio de Montillana reside en un cortijo denominado Puente de Don Gonzalo y según datos confirmados por la Real Cancillería de Granada, a fines del siglo XVI un tal Fernando Álvarez de Sotomayor, procedente de Noalejo, se adjudicó el título de Señor de “La Montillana”.
En cuanto al patrimonio artístico más emblemático del lugar se puede mencionar a la iglesia parroquial de Santa Ana, levantada durante el siglo XVIII, según se cree sobre las ruinas de un antiguo templo. Posee forma de cruz latina y en su interior es conservada una imagen de la Inmaculada.
![]() |
Portada de la Iglesia Santa Ana. |
Hace unos cuantos años, había un antiguo lavadero público que fue demolido por una cuestión de necesidades urbanísticas puesto que carecía de valor arquitectónico.El casco urbano de Montillana es bastante singular y de gran atractivo, característica que le confiere el entramado de calles. Al mismo tiempo, vale destacar las encantadoras panorámicas paisajísticas que se obtienen desde diferentes puntos de sus alrededores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario