Iglesia Santa Ana
Iglesia neoclásica construida a finales del siglo XVIII, año 1790, presenta planta de cruz latina. Se conserva una imagen de la Inmaculada, similar a la obra del escultor Alonso Cano, de bellísima composición y agradable contemplación.
Según se cuenta dicha imagen pudo ser creada por uno de los discípulos del propio Alonso Cano.
Según se cuenta dicha imagen pudo ser creada por uno de los discípulos del propio Alonso Cano.
La esbelta torre de la iglesia parroquial señala el corazón del casco urbano, posiblemente construida sobre las ruínas de otra anterior.
Datada en el año 1790, según proyecto de Domingo Thomas, en su realización fueron reutilizadas, asimismo, la portada de la iglesia, el púlpito y las imágenes sacras del antiguo templo al que sustituyó, entre ellas la de la patrona del pueblo, la Virgen del Rosario.
Después de 225 años la Iglesia de Santa Ana, ha sufrido muchos avatares, siendo la guerra civil la que produjo mayores destrozos.
Preguntando a María Moya Zarza y Pepa Bolívar Baeza dos vecinas del pueblo, nos relatan que esta iglesia cuando se construyó, tenía 33 vecinos. El interior de esta, la describen como un lugar precioso, en cada esquina de la cúpula central había un Evangelista cada uno acompañado con su símbolo.
En el altar mayor estaba la Virgen Santa Ana por encima del sagrario, ahora nos podemos encontrar al Cristo.
La cúpula que encontramos encima del sagrario tenía pintados unos ángeles y enlazada a ellos una corona de flores.
Éste pasado año 2014 han comenzado a restaurarla, haciendo una similitud a como estaba antes. Ya que un Sacerdote lo quito todo, por un concilio ecuménico.

Y ésta destaca sobre todo por el valor especial que los vecinos sienten por ella, propio del vínculo establecido entre ellos tras el discurrir del tiempo.
Se puede realizar una correcta señaletica, acosejándose su visita al pueblo, aprovechando para dar un paseo por las bonitas calles del mismo.
Es una necrópolis romana , catalogada por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, hallada en 1990 en la que se realizaron trabajos de excavación para ponerlo al descubierto, su estado de conservación no es bueno, precisa medidas de protección y conservación y en la actualidad no esta explotado turísticamente. Destaca su fuente por su gran caudal y el entorno tan maravilloso que lo rodea.
Después de 225 años la Iglesia de Santa Ana, ha sufrido muchos avatares, siendo la guerra civil la que produjo mayores destrozos.
Preguntando a María Moya Zarza y Pepa Bolívar Baeza dos vecinas del pueblo, nos relatan que esta iglesia cuando se construyó, tenía 33 vecinos. El interior de esta, la describen como un lugar precioso, en cada esquina de la cúpula central había un Evangelista cada uno acompañado con su símbolo.
En el altar mayor estaba la Virgen Santa Ana por encima del sagrario, ahora nos podemos encontrar al Cristo.
La cúpula que encontramos encima del sagrario tenía pintados unos ángeles y enlazada a ellos una corona de flores.
Éste pasado año 2014 han comenzado a restaurarla, haciendo una similitud a como estaba antes. Ya que un Sacerdote lo quito todo, por un concilio ecuménico.

Y ésta destaca sobre todo por el valor especial que los vecinos sienten por ella, propio del vínculo establecido entre ellos tras el discurrir del tiempo.
Se puede realizar una correcta señaletica, acosejándose su visita al pueblo, aprovechando para dar un paseo por las bonitas calles del mismo.
Gracias al cura Sergio Fajardo López he podido recolectar parte de estos datos de la Iglesia Santa Ana.
El paraje de los Roaero
Es una necrópolis romana , catalogada por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, hallada en 1990 en la que se realizaron trabajos de excavación para ponerlo al descubierto, su estado de conservación no es bueno, precisa medidas de protección y conservación y en la actualidad no esta explotado turísticamente. Destaca su fuente por su gran caudal y el entorno tan maravilloso que lo rodea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario